-Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y politóloga
Fue la primera mujer en ser elegida presidenta de Costa Rica (2010-2014). Anteriormente, fue ministra de Seguridad Pública (1996-1998), diputada (2002-2006), ministra de Justicia (2006-2008) y vicepresidenta (2006-2008).
Durante su carrera política, la Sra. Chinchilla impulsó medidas de reforma policial y judicial para hacer frente a la delincuencia y la violencia, el gobierno digital y abierto, la promoción de los derechos de la mujer y la protección de la primera infancia.
También promovió políticas de sostenibilidad medioambiental, especialmente en lo relativo a la preservación de la biodiversidad marina, por lo que fue distinguida con premios internacionales.
Ha trabajado como consultora en diversas organizaciones internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Ha impartido clases en el Instituto de Política y Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown (EE.UU.), en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y en la Universidade de Sao Paulo (Brasil).
-Alejandra Mora – Máxima autoridad de género en la OEA
Es la actual Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Es jurista, feminista, investigadora, académica y política costarricense altamente reconocida en la comunidad internacional por su activismo por los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Fue Ministra de la Condición de la Mujer en Costa Rica, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de 2014 a 2018 y Directora de la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hasta agosto de 2019.
Es Licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica en 1989. Realizó cursos de especialización en la Universidad de Lund and Raul Wallemberg en Suecia en 1997. Completó su Maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en 2004 y su Postgrado en Derechos Humanos en la Universidad de Chile en Santiago de Chile, en 2007. Autora de un libro y de múltiples artículos sobre los derechos humanos de las mujeres.
-Gioconda Belli – La poeta de Nicaragua para el mundo
Su pasión por escribir fue luego de descubrir que se inclinaba y le gustaba escribir cartas. Posteriormente, al estudiar y graduarse en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, aprendió la importancia de la coherencia y de la exactitud en la escritura.
Sus primeros poemas se publicaron en 1970, el mismo año en que se incorporó como colaboradora –y luego militante- sandinista. En 1972 su libro de poesía “Sobre la grama” ganó el Premio “Mariano Fiallos Gil”, otorgado por la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN).
Se bachilleró en el Real Colegio de Santa Isabel, en Madrid, España, en 1965.
En 1978 ganó el prestigioso Premio Casa de las Américas, de Cuba, en el género poesía.
En 1988, sorprendió al mundo literario con su primera novela, La mujer habitada.A esa novela siguieron muchas otras, entre éstas “Sofía de los presagios”, “Waslala”, “El país bajo mi piel” y “El pergamino de la seducción”.
-Marisol Argueta de Barillas, Directora Principal para América Latina y Miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial
Es abogada y Embajadora de Carrera. Con post-grado en Diplomacia de la Universidad de Oxford, Inglaterra y estudios especializados de la Universidad de Harvard, Massachusetts; de la Escuela de Negocios Wharton, Pennsylvania y de la Academia Internacional para La Paz, Vienna.
Fue Ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador después de haber fungido como Directora General de Política Exterior y ocupado puestos diplomáticos en la Embajada de El Salvador en Washington DC y ante la ONU. Es miembro de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericano del Instituto Aspen y del Oxford Union Society.
Es autora de artículos sobre relaciones internacionales e integración regional.
Ha sido galardonada con premios y condecoraciones de España, México, Colombia, Perú, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Italia y Estados Unidos.
-Carol Frazer Haynesworth
Es una hondureña nacida en San Pedro Sula. Fundó la organización Black In The World en 2016 para crear el archivo más grande en el mundo de la historia de afro-descendientes líderes en cada continente en las áreas de gobierno, política, negocios, educación, música y cultura.
A comienzos de su carrera dirigió iniciativas de marketing para Time Warner (Estados Unidos, América Latina y Reino Unido), Mattel, Meredith Corporation, NBCUniversal, The Economist y también se ocupó de los esfuerzos para la diversidad y equidad de Teach for America.
En la actualidad es la directora de Estrategia e Inclusión Multicultural, de la agencia creativa Carmichael Lynch. Antes estuvo en IPG Mediabrands, donde fue vicepresidenta, directora Ejecutiva de Diversidad, Equidad e Inclusión y también estuvo a cargo de la exitosa estrategia e inversión de Ulta Beauty.
Frazer Haynesworth está comprometida con la puesta en discusión de una “nueva agenda” no sólo a nivel general sino entre las mujeres.
-Sylvia Poll
Es la Gerente a nivel global de la División de Sociedad Digital en la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Esta División se centra en la inclusión digital, las aplicaciones TIC y los ecosistemas de innovación digital. Antes de eso, fue durante cinco años Gerente a nivel global de la División de Apoyo a Proyectos de la UIT.
Fue Representante Permanente Adjunta de la Misión Permanente de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y otros Organismos Internacionales en Suiza de 2010 a 2014, donde fue la principal coordinadora para Costa Rica, sobre deporte para el desarrollo y la paz, así como la UIT, la OMPI, la OMS y la OIM.
Fue nadadora de élite consumada. Representó a Costa Rica en dos Juegos Olímpicos, Seúl, Corea 1988 y Barcelona, España, 1992. Ganó una medalla de plata, la primera medalla olímpica en ese momento, para Costa Rica y Centroamérica, además de ganar más de 600 medallas en Competiciones de natación nacionales, regionales y mundiales.
–Karla Mossi
Es una científica hondureña que dirige el posgrado de ingeniería mecatrónica y nuclear del Virginia Commonwealth University (VCU) en Estados Unidos.
Comenzó su vida profesional colaborando con la NASA, donde descubrió que su pasión era la ingenierí nuclear.
El principal objetivo es ayudar a los estudiantes internacionales que llegan a Estados Unidos en busca de oportunidades profesionales y resaltar que los latinos tienen talento y pueden resaltar.
-Isabella Springmühl Tejada
Guatemalteca, diseñadora de modas, conferencista internacional y tiene síndrome de Down. Por su condición, dos universidades de la ciudad de Guatemala no la aceptaron para estudiar la carrera de Diseño de Modas, por lo que su formación ha sido puramente empírica.
Desarrolló su propio proceso creativo el cual le permite con el apoyo de su equipo, plasmar en su trabajo sus ideas, su creatividad y el amor que siente por su país. Sus diseños son posteriormente elaborados por artistas y artesanos, utilizando textiles y huipiles guatemaltecos, accesorizados con saris, hermosos bordados en hilo y pedrería, sus famosas y coloridas borlas y sus tradicionales flecos.
Su carrera arranca en el año 2016 al ser invitada a participar como diseñadora emergente al Fashion Week de Londres y haber sido nombrada por la BBC como una de las 100 mujeres influyentes del año. Ha presentado sus colecciones en importantes pasarelas en Italia, Estados Unidos, México, Panamá y Costa Rica.
Isabella ha sido embajadora e imagen de importantes marcas internacionales como Pepsi, L’Ebel, IT Cosmetics y actualmente está en desarrollo una campaña junto con Dove.
-Wendy Jordan, Fundadora y Chief Operations Officer de Encuentra24
Es una panameña de 44 años de edad. Cuenta con un Master en Dirección Estratégica y Creativa de Publicidad Integral de la Universidad de Barcelona, además de la Licenciatura en Mercadeo con Énfasis en Publicidad, de ULACIT y Técnico en Diseño Web de Barcelona.
Es Miembro de Executive Forum Panamá 2020 y parte de la Junta Directiva de Entrepreneurs Organisation Panama – Chair de GSEA Global Student Entrepreneur Award 2021-2022, además de ser Consejo Asesor de Aden University 2021.
Wendy Jordan es la Fundadora y Chief Operations Officer (COO) de Encuentra24 y hoy está a la cabeza de las estrategias de marketing, desarrollos E-commerce y gestiones de nuevos productos y negocios.
Fundó Marketplace horizontal en el 2005 en Panamá y la convirtió en un multinacional latino-americana líder en la región.
También fundó en el 2019 los portales Casas24.com vertical inmobiliario para Latam y Shoperia.com.pa Multivendor Marketplace de E-commerce para Panamá
-Kemly Camacho, co-fundadora y coordinadora de la Cooperativa Sulá Batsú
Sulá Batsú, la empresa que coordina es asociativa autogestionaria que trabaja en el tema de las tecnologías digitales para el desarrollo local y que a su vez impulsa, apoya y promueve el desarrollo de emprendimientos colaborativos de base tecnológica orientados a la resolución de problemáticas sociales.
Kemly es ingeniera en computación, antropóloga y tiene una maestría en sociedad del conocimiento y otra en evaluación de programas y proyectos de desarrollo.
Desde hace 20 años combina estas formaciones para trabajar los temas que más le apasionan como son el impacto social de las tecnologías digitales, el acercamiento de las herramientas tecnológicas a las poblaciones con mayores vulnerabilidades y el desarrollo de los espacios locales con menores oportunidades a partir de la integración de la tecnología.
En los últimos años se ha dedicado a la promoción y el fortalecimiento de la participación de las mujeres en los sectores digitales y a la promoción de la diversidad en este sector económico.
Kemly investigadora y docente en la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Actualmente además es vicepresidente de la Junta Directiva de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) de Costa Rica, entre otros cargos relacionados.
– Marie Destarac Eguizabal, Project Manager del exoesqueleto ATLAS para la empresa española Marsi Bionics
Nació en Guatemala y es Doctora en Automática y Robótica con mención cum laude por la Universidad Politécnica de Madrid.
Tiene 15 años de experiencia trabajando en proyectos de I+D relacionados al campo de tecnología médica en Guatemala, Japón y España en los campos de dispositivos médicos y robótica de rehabilitación.
Actualmente trabaja en la empresa española Marsi Bionics como Project Manager del exoesqueleto ATLAS, diseñado para ayudar a niños que no pueden caminar, y también está a cargo de todas las terapias que se realizan con dicho dispositivo.
Ha recibido varios premios, entre ellos el prestigioso “Innovadores menores de 35” otorgado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y la “Medalla Oficina Nacional de la Mujer” del Ministerio de Trabajo y Previsión Social del gobierno de Guatemala.
– Keyla Bermúdez, desarrolladora para Canu Arts Videogame Development Studio y para Stoneball Studio
Tiene seis años de experiencia en Dirección de Operaciones y ocho años de experiencia en Dirección de Proyectos de desarrollo de Videojuegos en Canu Arts Videogame Development Studio y para Stoneball Studio.
Es miembro de junta directiva de la ASODEV (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Costa Rica) desde 2017.
Es licenciada en Administración de Negocios de la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica.
–Iliana Benítez, CEO y productora innovadora en Vertex Studio
Vertex Studio es una empresa salvadoreña de juegos y simulación que integra motores de juegos con inteligencia artificial.
Dentro de sus proyectos relevantes se encuentra MedixLab. La empresa es el Desarrollador Tecnológico del primer laboratorio de Realidad Virtual en Salud para El Salvador.
Iliana es Co-Founder de Roboxmaker desde el 2019. Esta es una startup de tecnología que ha creado su propia plataforma para ensamblar robots virtuales.
Además, es Co-Fundarora e inversionista de Línea Rosa App desde el 2020. Esta es una app de transporte de mujeres para mujeres en El Salvador.
-Sandra Flores – Country Manager Avon Nicaragua
Forma parte de Avon desde hace más de 20 años. Es Licenciada en Derecho, con especialización en Derecho laboral. Se desempeñó dentro de la organización como: Gerente de Zona, Gerente Divisional, Gerente de Ventas y actualmente Country Manager de Avon Nicaragua.
Dentro de sus logros destaca que en 2011 y 2012 fue la ganadora de Avon Líder Award.
-Soledad Rovira, CEO Scotiabank Panamá
Cuenta con 21 años de experiencia en el sector financiero. Desde febrero de 2019 es la Gerente General de Scotiabank en Panamá.
Se desempeñó como Vicepresidente Senior de Retail Support, a cargo de los equipos de Banca de Personas en Panamá, Costa Rica y El Salvador.
Tiene un Máster en Administración de Empresas de Georgetown Business School y un máster en Economía de la Universidad de la República en Uruguay, su país natal.
–Stephanie Melville, Secretaria de Junta Directiva Progreso
Graduada como abogada de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Además, cuenta con una maestría en Derecho Corporativo de Northwestern University.
A su perfil profesional se suman diversos cursos enfocados en finanzas, administración de empresas, cursos de empresas familiares, entre otros.
Desde hace unos años empezó a participar en la Junta Directiva de Progreso, como una de las primeras mujeres Directoras de mi familia y la más joven de la Directiva.
También fue la primera mujer en ocupar el puesto de Director de Cámara de Industria de Guatemala. Actualmente es Secretaria de la Junta Directiva.
– Dianne Medrano Valerín, Gerente General de Centenario Internacional
Cuenta con más de 19 años de experiencia en la industria de bienes de consumo. En su carrera profesional ha pasado por empresas como FIFCO, The Coca-Cola Company, DIAGEO y ahora mismo Centenario.
Está orientada a brindar resultados, con una gran capacidad para implementar impacto en el mercado, con pensamiento innovador y resolución de problemas.
Cuenta con MBA de la Universidad Interamericana.
Dentro de sus reconocimientos destacan: Premio Effie 2016 Johnnie Walker Green Label por la campaña “Green is Back”, Premio Diageo WR1 por Construcción de marca 2015 Johnnie Programa de Mixología Walker y el FIFA Trophy Tour Best in Ejecución de clase 2014.
9 de noviembre – Club Árabe, San Pedro Sula, Honduras